Grupo de investigación Historia, Antropología y Género: Asia Oriental, Europa y África

El Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga ha sido reconocida con uno de los dos proyectos de investigación que el Ministerio de Educación de la República de Corea, a través de la Academia de Estudios Coreanos (AKS), ha concedido a nivel internacional en la modalidad, ‘Advanced Seed Track’, en este caso para el estudio de los procesos de igualdad e inclusión de este país. La otra institución seleccionada ha sido la Universidad de Copenhague.
La AKS concede estas prestigiosas ayudas a proyectos de investigación innovadores en Estudios Coreanos. Así, el concedido al Área de Estudios de Asia Oriental-Mención Corea de la UMA ‘Path to Equality: Korean Studies Network on Inclusiveness’ (KEI-Network, AKS-2021-INC-225002) investigará de forma detallada, durante cinco años, los procesos de igualdad e inclusión de dicho país y la progresiva integración de las mujeres en la esfera pública.
Estará liderado por el profesor Antonio J. Doménech, director de la Oficina Puente con Corea de la Universidad de Málaga, y para su desarrollo contará con una dotación presupuestaria total de 325.000 euros, 65.000 anuales. Aurelia Martín Casares, Luis A. Botella, Kang Eun Kyung, Eo Da Eun y Patricia Chica son los otros docentes que integran el equipo investigador.
La formación de nuevos investigadores capaces de desarrollar Estudios Coreanos en España y el mundo hispano hablante, así como su integración en una red multidisciplinar que avance en el estudio concreto de la inclusión y la igualdad, como temas principales, son algunos de los objetivos que se perseguirán a partir de este proyecto.
“Buscamos formar a la próxima generación de académicos de Estudios Coreanos”, explica Doménech, quien destaca el papel protagonista de la UMA en este sentido, cuyo Grado en Estudios de Asia Oriental, que se imparte actualmente en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, celebra este curso una década desde su creación en 2011.
Igualmente, la consolidación de los Estudios Coreanos de grado y posgrados en la UMA es otro de los fines en los que se avanzará a partir de este proyecto de investigación.
Grupo de Investigación HUM-880 - Historia, Antropología y Género: Asia Oriental, Europa y África
Investigadora Responsable: Aurelia Martín Casares.
Áreas UNESCO
Estudios de Asia Oriental
Historia Social
Antropología Social Y Cultural
Salud Publica
Posición Social De La Mujer
Esclavitud Y Servidumbre
Líneas de investigación
- Las líneas de Investigación de Antonio Doménech se centran en el pensamiento y religiones de Corea, las creencias y prácticas religiosas de las mujeres coreanas en el chamanismo y budismo, así como el género y familia en Corea y el diálogo intercultural e interreligioso.
- Las líneas de investigación de Aurelia Martín giran en torno a la construcción de los Roles de Género en Asia Oriental y la historia de la esclavitud en Corea. Actualmente sus áreas de interés son “La esclavitud femenina en Corea en el periodo Joseon” y “La imagen de Corea en España 1850-1950”.
- Las líneas de investigación de Eun Kyung Kang se centran en el teatro y la literatura coreana y el diálogo intercultural entre las artes escénicas de Asia y Europa, además de los intercambios académicos de la República de Corea.
- Luis Botella orienta su investigación hacia la historia de la arqueología en Corea del Sur, así como la historiografía y la historia coreana. En particular está interesado en la relación entre la arqueología e historia antigua en la promoción de identidades colectivas dentro de la Península Coreana.
- Las líneas de investigación de Patricia Chica giran en torno a los Estudios Coreanos, concretamente en materia de género y en materia de relaciones económicas de Corea, su modelo de cooperación al desarrollo internacional y su estrategia de Diplomacia Pública exterior.
- Las líneas de investigación de Da Eun Eo se centran en el idioma coreano y su enseñanza como lengua extranjera para hispanohablantes, además de su especialización en la enseñanza de lengua coreana para trabajadores migrantes.
A nivel general, todos los investigadores desarrollan el estudio y enseñanza de la lengua coreana y la temática de inclusión social.