II Curso de Verano: Traducción de literatura coreana

El Área de Estudios de Asia Oriental del Departamento de Ciencias Históricas, la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga y el Instituto de Traducción Literaria de Corea (LTI, Korea) organizan el “II Curso de Verano:  Traducción de literatura coreana” en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, con el objetivo de dotar de una formación específica y herramientas necesarias a aquellos interesados en el ámbito de la traducción coreano-español e iniciar una próxima generación de traductores de coreano español.

El curso estará impartido por el profesor Antonio J. Doménech, prof. del Área de Estudios de Asia Oriental de la UMA y experto en traducción coreano-español, y contará además con la participación del autor del relato a traducir.

El objetivo del curso es traducir periódicamente la obra “마음의 부력” de Lee Seung-U, a través de la lectura, traducción conjunta, revisión y discusión de la misma.

Fechas: 13 de Junio – 5 de julio de 2023 (12 sesiones, 2 ects)

Días y horario: El curso se realizará desde el día 13 de junio de 2023 hasta el 6 de julio de 2023. Los días que tendrá lugar el curso serán los días 13, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28 y 29 de junio de 10:00 a 13:00 y los días 3, 4 y 5  de julio, de 10:00 a 13:00.

Lugar: Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Universidad de Málaga. (Ampliación de Teatinos)

Matrícula: 50 € (Comunidad UMA), 60 € (Resto)

Para más información pueden enviar un email a asiaoriental@uma.es

Toda la información sobre el curso y el proceso de inscripción y matriculación aquí:

¡Vuelve la Semana de Corea!

El Área de Estudios de Asia Oriental del Dpto. de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga organiza la XI Edición de la Semana de Corea.

Presentamos una variada programación entre el 15 y 23 de noviembre con el foco puesto en la divulgación e investigación académica sobre Corea. Cine, teatro, actuaciones y conferencias son algunas de las actividades que conformarán esta semana cultural.

*Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo a excepción del taller de teatro (exclusivo para alumnos del Grado en Estudios de Asia Oriental de la UMA).

Puedes ver la programación completa de la XI de Corea aquí:

Martes I 15 noviembre I 14:00h

Inauguración XI Semana de Corea y de la Exposición de Pósteres Científicos de la Red Temática “Mujeres de Asia Oriental”. Se acompañará la inauguración de la representación de la obra “Sopa de mujer” por parte de la compañía Mu Teatro.

Lugar: Hall Facultad de Estudios Sociales y del Comercio.

Miércoles I 16 noviembre I 10:00h y 12:00h

10:00 – 11:30 Conferencia “La literatura infantil en Corea”, Yasmine Bonjoch Luna, (investigadora Estudios de Asia Oriental).

12:00 – 13:30 Conferencia sobre literatura coreana femenina “El regreso de las voces reprimidas”, Ko Young Il (ex director del Instituto de Traducción y Literatura de Corea).

Lugar: Aula 2.16. Facultad de Estudios Sociales y del Comercio.

Viernes I 18 noviembre I 18:30h

18:30 Representación de la obra “Acuario Solitario, de la autora Kim Soom por parte del alumnado de la asignatura de Artes Escénicas, Música y Danza de Corea (GEAOR).

19:00 Presentación del Proyecto Window on Korea.

20:00 Presentación actuaciones Artes Escénicas, Música y Danza de Corea (GEAOR) por parte del alumnado de GEAOR.

Lugar: Contenedor Cultural de la UMA.

Miércoles I 23 noviembre I 18:00h

Cinefórum coreano. Presentación del corto “Mujeres del Bosque” (산나물처녀) del director Kim y la película Abuela Gye-Chun (계춘할망) del director Chang.

  • Mujeres del Bosque (산나물처녀, Ladies of the Forest, 2016, Kim Cho-hee)   ALL / Drama, Indie (cortometraje, 30 min ). Soon-shim, una mujer soltera de 70 años de un planeta desconocido, llega a la Tierra en busca de pareja. Sin embargo, no hay ningún hombre a la vista, solo encuentra a Dal-rae. Un día salvan a un ciervo de un cazador y éste desea pagarles haciendo realidad su deseo. 
  • Abuela Gye-chun (계춘할망, 2016, Director Chang) Drama, Familia (117min). Gye-choon, una anciana buceadora de la isla de Jeju, se reúne con su nieta Hye-ji, desaparecida desde hace 12 años.

*El cortometraje “Mujeres del bosque” será proyectado antes de “Abuela Gye-chun”. 

Actividad semanal.

Martes 8 de noviembre (16:00-20:00), martes 15 de noviembre (16:00-20:00) y viernes 18 nov (14:00-21:00)

Taller de teatro “Creación de representaciones de literatura y artes escénicas coreanas” por parte de la profesora y dramaturga Eun Kyung Kang (Área de Estudios de Asia Oriental-UMA).

Lugar: Aula 3.30.  Facultad de Estudios Sociales y del Comercio.

Solicitud de pruebas de grabaciones para Topik

El Área de Estudios de Asia Oriental de la UMA está colaborando con la empresa NSDevil, autorizada por el gobierno coreano, para crear una base de datos de grabaciones en coreano de hispanohablantes para los futuros exámenes orales de Topik. La fecha de inscipción para realizar estas pruebas acaba el 9 de noviembre, el link para inscribirse es el siguiente: https://forms.office.com/r/AUVQKkTxEx   

Tras inscribiros, se os enviará un email con más información sobre las pruebas, las cuales podéis realizarlas en el periodo de la semana del 14 al 20 de noviembre.

Para cualquier duda podéis escribir un email a: topikmalaga2@uma.es

Curso de Verano: Introducción a la Traducción coreano-español

El Área de Estudios de Asia Oriental del Departamento de Ciencias Históricas, la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga y el Instituto de Traducción Literaria de Corea (LTI, Korea) organizan el “Curso de Verano: Introducción a la Traducción coreano-español” en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, con el objetivo de dotar de una formación específica y herramientas necesarias a aquellos interesados en el ámbito de la traducción coreano-español e iniciar una próxima generación de traductores de coreano español.

El curso estará impartido por el profesor Antonio J. Doménech, prof. del Área de Estudios de Asia Oriental de la UMA y experto en traducción coreano-español, y contará además con la participación de la autora del relato a traducir.

El objetivo del curso es traducir periódicamente la obra “슬픈 어항” de Kim Soom, a través de la lectura, traducción conjunta, revisión y discusión de la misma.

  • Fechas: 20 de Junio -14 de julio de 2022 (12 sesiones, 2 ects)
  • Días y horario: El curso se realizará desde el día 20 de junio de 2022 hasta el 14 de julio de 2022. Los días que tendrá lugar el curso serán los días 20, 22, 23, 27, 29 y 30 de junio de 16:30 a 19:30 y los días 4, 6, 7, 11, 13 y 14 de julio, de 09:00-12:00.
  • Lugar: Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Universidad de Málaga. (Ampliación de Teatinos)
  • Formulario de inscripción: https://forms.office.com/r/HKzJjRQc6R
  • Matrícula: 55 € (Comunidad UMA) , 75 € (Resto)

Para más información pueden enviar un email a asiaoriental@uma.es

Toda la información sobre el curso y el proceso de inscripción y matriculación aquí:

Seminario sobre la Esclavitud en Corea (s.XVI.XX)

Entre el 8 de febrero y 19 de abril, el Área de Estudios de Asia Oriental imparte un seminario que planteará a partir de 5 sesiones un acercamiento crítico a los principales estudios sobre la esclavitud en la dinastía Joseon junto con una revisión de la tipología documental trabajada en los distintos estudios. Este seminario tiene por objetivo acercar a los participantes a la bibliografía fundamental sobre la esclavitud en la Corea durante el periodo de transición entre la dinastía de Joseon y el s.XX, aunque para ello incluirá bibliografía de periodos anteriores con el fin de crear suficiente contexto para entender la evolución de esta institución en la sociedad y cultura coreanas.

Investigadores Responsables (IPs): Dr. Luis A. Botella, Dr. Antonio J. Doménech y Dra. Aurelia Martín Casares.

Sesiones:

  • Sesión introductoria (8 de febrero): La esclavitud en Corea, introducción y debates clave. 
  • Sesión 1 (22 de febrero): Esclavitud, sociedad y economía. La estructura social en Joseon y el lugar del nobi en la sociedad y la economía. Censos sociales de la dinastía Joseon y Reconstrucción de los mercados de esclavos en perspectiva.
  • Sesión 3 (5 de abril): Intentos de liberación y discursos abolicionistas en Joseon: de las ideas a los sentimientos. Conmemoraciones, emancipaciones y discursos políticos.
  • Sesión 4 (19 de abril): La vida cotidiana de los esclavos y los discursos culturales sobre ellos. Se discutirán algunos casos de esclavos que escribieron y principalmente los diarios de los señores yangban, junto con documentos judiciales como fuentes para acercarse a esta realidad.

 

Seminario formativo: Género en los Estudios Coreanos

Desde el Área de Estudios de Asia Oriental de la UMA, como parte de la iniciativa de la Unidad de Igualdad de Género de la UMA “La Ola Coreana” hemos creado el taller formativo Investigación cualitativa con perspectiva de género en el marco de la investigación de los Estudios Coreanos: construyendo espacios creativos de entendimiento que tendrá lugar durante tres sesiones los días 28 de septiembre, 5 y 19 de octubre.

El presente taller tiene el objetivo de formar a estudiantes del Grado en Estudio de Asia en cómo abordar investigaciones de carácter cualitativo con perspectiva de género en el área mencionada. Para ello, el curso se divide en dos partes diferenciadas.

  • Formulario de inscripción en el siguiente enlace:

 https://forms.office.com/r/ibcAbTFVub

  • Inscripciones abiertas hasta el 27 de septiembre a las 15.00 teniendo en cuenta que la inscripción es para todo el curso y que no se puede asistir tan solo a una parte de las sesiones.
  • Plazas:  10  (a excepción de los estudiantes de la asignatura “Artes Escénicas, Danza y Música en Corea” que no tienen que rellenar este documento).
  • Con cualquier duda pueden contactar con la prof. Patricia Chica (patriciacm@uma.es).

 

Cursos e-School. Korea Foundation + Centro de Estudios Asiáticos (UANL)

El Korea Foundation e-School Program for Latin America es un programa iniciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur. Desde agosto de 2014, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), mediante el Centro de Estudios Asiáticos (CEA), ha sido la sede de dicho programa para toda América Latina. Los cursos son gratuitos, ya que son financiados por la Korea Foundation, con reconocimiento oficial tanto por el gobierno coreano, como por la UANL. Los miembros del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga han colaborado en el proyecto y han impartido cursos destinados a comprender la cultura, sociedad, economía, política, etc., de Corea y otros países del este de Asia. 

Curso de Iniciación a la Traducción Coreano-Español

Entre 2015 y 2018, el Área de Estudios de Asia Oriental impartió cuatro ediciones del Curso de Iniciación a la Traducción Coreano-Español, organizado por la Universidad de Málaga y el Instituto de Traducción Literaria de Corea (LTI Korea). 

El curso constaba de 60 horas en las que los alumnos leían, traducían, corregían y discutían una obra concreta de la literatura coreana y, además, tenían la oportunidad de conocer a su autor. Las obras traducidas a lo largo de las diferentes ediciones del curso fueron:

  • “사육장 쪽으로”, de 편혜영 (Pyun Hyeyoung).
  • “기린이 아닌 모든 것에 대한 이야기”,  de 이장욱 (Lee Jangwook).
  • “국화를 안고”, de 전성태 (Jeon Seong-tae).
  • “산책하는 이들의 다섯 가지 즐거움”, de 김연수 (Kim Yeong-soo).
III Curso de Iniciación a la Traducción Coreano-Español

Cursos y examen TOPIK

La relación el Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga con el examen de lengua coreana TOPIK (Test of Proficiency in Korean) se desarrolla por medio de tres vertientes:

  • TOPIK. El Centro de Idiomas de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) organiza convocatorias del examen de lengua coreana TOPIK, que se divide en dos convocatorias de examen, correspondientes a los niveles TOPIK 1 y TOPIK 2. El director del proyecto para la realización del examen es el profesor Antonio Doménech y está coordinado por la profesora Eun Kyung Kan, miembros del Área.
  • Cursos anuales de coreano (niveles A1-B1). La FGUMA, a través de su Centro de Idiomas y en colaboración con el Área, oferta plazas vacantes para 
  • TOPIK II: Curso Escrito de Preparación. Estos cursos están organizados por La Fundación General de la Universidad de Málaga junto con la profesora Eun Kyung Kang.

Curso de Experto Universitario en Gestión Intercultural y Desarrollo Socioeconómico en el Ámbito Hispano-Coreano

Curso orientado a la formación de expertos en el ámbito de las relaciones sociales, turísticas, económicas y comerciales entre España, Latinoamérica y Corea del Sur a través de una visión innovadora y multicultural. En este curso, contamos con relevantes profesores relacionados con el ámbito de los estudios coreanos, como son Jill Leslie Tao (Universidad Nacional de Incheon), Kim Sul-hee (Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Corea), Antonio J. Doménech (Universidad de Málaga) o Chang Hyun-sik (Universidad Nacional de Incheon y Agencia de Cooperación Internacional de Corea).

Cursos Espacios Creativos

Los cursos Espacios Creativos, organizados de forma conjunta por Kareidoskopio, la vertiente educativa de Somos MU, y el Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos, de la Universidad de Málaga, en colaboración con Ateneo Málaga. Los cursos están dirigidos a todas aquellas personas que quieran desarrollar su creatividad. Espacios Creativos surge como un curso de formación creativa orientado a aquellas personas que en su vida cotidiana o laboral no tengan cabida para explorar estos terrenos, y también para aquellas personas creativas que quieran plantearse un nuevo reto.

Otros cursos y talleres

  • Taller de Herramientas de Revisión y Corrección de Textos (2018).
  • Curso Corea a través de sus religiones, historia y literatura (2017).
  • Taller de Pintura Tradicional Coreana (2016).
  • Taller de Danza Tradicional Coreana (2016).
  • Taller de Alfabeto Coreano 한글날 (2016).
  • Taller de Cine y Literatura coreana (2015).
  • Taller de Cocina Coreana (tres a lo largo de 2015).
  • Taller de Danza Tradicional Coreana.
  • Cineforum con el director Kim Kyu-Min (2015).
  • Taller de cocina coreana en el Rastrillo Nuevo Futuro (2014).
III Taller de Cocina Coreana
Taller de Alfabeto Coreano

Actividades realizadas dentro del Proyecto de Investigación "La Ola Coreana"

  • Debate sobre la Mujer en Asia: de Corea del Sur a Mongolia: Cuatro jornadas que se realizadas los días 16,18, 24 y 26 de noviembre de 2020 de forma online (a través de la plataforma ZOOM) y en directo y estarán divididas según las dos áreas geográficas tratadas.

    16, 18 noviembre: «Debates sobre la mujer en Asia: Corea”. Se abordarán las problemáticas sociales a las que se enfrentan las mujeres en Corea del Sur: sexualidad, violencia de género, masculinidad o la situación de las mujeres trans, entre otros temas; teniendo en cuenta el contexto histórico y sociocultural surcoreano. Además, se llevará a cabo una comparativa con Occidente para llegar a empatizar con la realidad común. Para ello, contaremos con la presencia de ponentes de Corea y de España que nos transmitirán su propia experiencia personal tanto en Corea del Sur como en España.

    24, 26 de noviembre: «Debates sobre la mujer en Asia: Mongolia”. Se abordarán las realidades sociales a las que se enfrentan las mujeres en Mongolia: familia, brecha de género inversa, masculinidad, violencia de género, emprendimiento y educación social y laboral, la mujer en el chamanismo y movimientos feministas; teniendo en cuenta el contexto histórico y sociocultural de Mongolia. Para ello, contaremos con la presencia de ponentes de Mongolia y España que nos transmitirán su propia experiencia personal tanto Mongolia como en España.

  • «Corea a través de las lentes de género»: ciclo de cine y debate que buscaba dar visibilidad a la situación de la mujer coreana, su transcendencia en la sociedad e historia, al tiempo que se reflexiona sobre el papel de la mujer en el ámbito audiovisual desde tres perspectivas: creadora, espectadora y protagonista. En este debate participaron diversos profesionales de distintos ámbitos. 
  • Política de Género en Corea del Sur; La Ola Coreana: exposición de trabajos sobre la evolución de las políticas de género en Corea del Sur y la situación actuales de las mujeres del país. Que se acompañó de una charla sobre movimientos feministas y el #metoo en Corea, desde la perspectiva de alumnas españolas y coreanas; y con la aportación de la Decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila. 

Los paneles se pueden consultar aquí 

  • Cinefórum; Cine en Asia Oriental y su circulación global: junto a las proyecciones se realizó una introducción previa a la situación actual de la mujer en las cinematografías asiáticas, que han experimentado desde el principio del siglo XXI un incremento tanto en el número de producciones, como en el número de entradas vendidas. Cine Asia y las alumnas del grupo realizaron, posteriormente, un debate en función a las películas visionadas y la realidad que se refleja en ellas. 
  • Figuras Feministas Contemporáneas Coreanas: presentación de paneles donde hacemos un breve repaso a la historia de las figuras feministas coreanas más relevantes de los últimos tiempos. Mujeres que han inspirado un cambio en su nación, que apostaron por cambiar las reglas y que hoy en día nos siguen inspirando para seguir luchando por conseguir la igualdad social.
La Ola Coreana, Figuras Feministas en Corea del Sur
La Ola Coreana, Políticas de Género en Corea del Sur