PROYECTO de I+D,  Código PID2020-116910GB-I00

TÍTULO DEL PROYECTO. El camino hacia la libertad en el periodo Joseon en Corea: Esclavitud y abolicionismo en el contexto de Asia Oriental.

ACRÓNIMOASIA-SLAVES

Investigadora Principal: Aurelia Martín Casares

 

 El presente ASIA-SLAVES es un proyecto de I+D+i del Plan Nacional 2020 concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, adscrito al Departamento de Ciencias Históricas-Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga. El proyecto tiene como objetivo principal investigar los procesos de perpetuación y posterior abolición de la esclavitud en Corea durante el periodo Joseon, con especial referencia a la situación de las gisaengs (기생, mujeres esclavas). 

 Para tal fin se ha diseñado un programa de investigación que trabaja desde la historia, el pensamiento y religión, la literatura, las relaciones de género y la traducción de fuentes primarias en coreano. Es por ello que el proyecto está formado por un equipo multidisciplinar de expertas y expertos de España y Corea en los temas abordados.  

 Nuestro equipo es pionero en España en la docencia (primer grado en Estudios coreanos de España) e investigación (primeras tesis doctorales) en estudios coreanos. Este proyecto nos permite iniciar una línea de investigación común dentro del Área, dotar de recursos al equipo, establecer un marco para la realización de tesis doctorales y convertirnos en referente. La IP es miembro del Comité Científico Internacional UNESCO-Slave Route, (https://en.unesco.org/themes/fostering-rights-inclusion/slave-route), cuyo objetivo es romper el silencio sobre la esclavitud histórica y las nuevas formas de esclavitud que han moldeado nuestras sociedades.  Precisamente, en el marco UNESCO, hemos detectado que los esfuerzos se han centrado en el estudio de la trata negrera y sus consecuencias, desatendiendo rotundamente la esclavitud asiática. El estudio de la esclavitud coreana permitirá poner de relieve un área poco estudiada, y cuestionar algunas asunciones clásicas.

CONTEXTO DEL PROYECTO

 Asistimos a un crecimiento del impacto del mundo asiático oriental (China, Japón y Corea) en las investigaciones y la economía a nivel internacional. En este contexto, hemos identificado un tema socio-histórico de interés global, como es la investigación de la esclavitud y el proceso abolicionista, pero centrándonos en el contexto de Asia Oriental y específicamente en el caso coreano. 

 Abordamos la investigación sobre la esclavitud en Corea desde diferentes perspectivas, pero siguiendo la periodización histórica coreana, y privilegiando la dinastía Joseon (1392-1897). Las investigaciones sobre la esclavitud en el mundo (Europa, América, África, etc.) han seguido diferentes líneas de trabajo y métodos, buscando categorizar de forma más precisa la posición de las relaciones sociales de dominación. Sin embargo, el ámbito asiático y más concretamente, Corea, no ha sido explorada al mismo nivel. Por ello, nos centramos en investigar diversos aspectos relativos a la población esclava (노ㅂ, nobi), tanto si eran propiedad del estado como privada. 

 El estudio de la esclavitud coreana permitirá poner de relieve un área poco estudiada, cuestionando algunas asunciones clásicas. Frente a la esclavitud por guerra (prisioneros de guerra), por comercio (la trata) o por nacimiento, típicas de Europa y sus colonias, el modo principal de adquisición de esclavos en Corea hasta la Reforma Kabo de 1894 fue la deuda (el endeudamiento podía implicar la venta de los hijos/as o de uno mismo). Además, la esclavitud coreana presenta particularidades inexistentes en el contexto occidental, como son las gisaeng (esclavas dedicadas al entretenimiento de los varones). Asimismo, desvelar el papel de estas mujeres desde la perspectiva de género interesa también al movimiento de estudios feministas de Corea del Sur, que conoce actualmente un gran auge en las universidades. 

 Entre los miembros del equipo, se encuentran la profesora Aurelia Martín Casares, responsable de los Paquetes de Trabajo 1 y 6, la gestión y coordinación y el plan de difusión; el profesor Antonio J. Doménech del Río, responsable del Paquete de Trabajo 3: “El papel de las religiones en los procesos de esclavización, servidumbre y liberación en la península coreana”; el profesor Luis Botella, responsable del Paquete de Trabajo 2: “La historiografía de la esclavitud en Corea”; el profesor Hyun Woo Cho, responsable del Paquete de trabajo 4: “El doble carácter de las kisaeng en la literatura de la dinastía Joseon y su imagen en los Yadam”; y las profesoras Alicia Relinque y Eun Kyung Kang, responsables del Paquete de Trabajo 5: “Traducción de fuentes y materiales”. 

 Otros miembros de equipo que participarán en los diferentes Paquetes de Trabajo como colaboradores son el profesor Dong Kyu Kim y las profesores Patricia Chica y Da Eun eo. 

IMPACTO CIENTÍFICO TÉCNICO O INTERNACIONAL

 Este proyecto tiene una vocación claramente internacional, y está inmerso en redes temáticas sobre esclavitud internacionales. Nuestra intención es consolidar nuestro equipo como líder internacional en estudios sobre esclavitud asiática a nivel global y contribuir a la máxima difusión este proyecto.