AKS -SEED PROGRAM FOR KOREAN STUDIES
La Academy of Korean Studies (AKS) colabora con la Universidad de Málaga en el “Seed Program for Korean Studies”, un Proyecto que tiene como fin reforzar el programa de Estudios Coreanos. En la UMA, este proyecto nace de la necesidad de llevar los Estudios Coreanos al siguiente nivel, abordando los dos problemas principales que presentan en España: la falta de programas de máster y la fragmentación en el campo de los Estudios Coreanos. Por lo tanto, mediante el proyecto se pretende establecer un Máster Oficial en Estudios Coreanos y crear equipos de investigación que consoliden las bases de una comunidad académica estable, enfocada a los estudios coreanos en el mundo hispanohablante.
Para ello, el Área trabaja junto con la Universidad Nacional de Incheon y la Universidad Autónoma de Nuevo León en la creación de un programa de máster con dos líneas de especialización: el ámbito académico y el profesional.
En el campo de la investigación académica, se está llevando a cabo una investigación centrada en el estudio de la influencia que tienen las conexiones culturales entre Corea y el mundo hispanohablante en el surgimiento de nuevos sentimientos de identidad entre los jóvenes.
Análisis científico, filosófico y social del covid19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias
Consejo Supremo de Investigaciones Científicas (CSIC). Referencia: CSICCOV19-027, para analizar el impacto de la Covid-19 y su reflejo en los medios en Corea del Sur.

UMA Feminista, La Ola Coreana, Seminario Permanente de Investigación
Años de duración: 2018-2021
Integrantes:
- Patricia Chica Morales: Responsable de la actividad. Coordinadora de la Oficina de Corea. Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos. Línea de investigación en torno a la igualdad de género en Corea.
- Antonio J. Doménech: Profesor Grado en Estudios de Asia Oriental. Tesis doctoral sobre el papel de la mujer coreana en la religión. Líneas de investigación actuales y docencia en temas de género.
- Aurelia Martín Casares: Profesora Grado en Estudios de Asia Oriental.
- Luis Alberto Botella Sánchez: Profesor Grado en Estudios de Asia Oriental.
- Eun Kyung Kang: Profesora Grado en Estudios de Asia Oriental.
- Da Eun Eo: Profesora Grado en Estudios de Asia Oriental.
- Mathías Montenegro: Máster en Comunicación. Trabajo de Fin de Grado “Feminismo y Comunicación Satírica”.
- Maite Nuño, Beatriz Reyes, Rocío Gambero y Cristina Serradilla: Alumnas del Grado de Estudios de Asia Oriental.
Contenido del proyecto:
El objetivo de la actividad es crear una serie de “actividades” enmarcadas como talleres y conferencias que promuevan la investigación con perspectiva de género en Estudios Coreanos y la diseminación de trabajos que ya se estén realizando. Dichas actividades se realizarán de manera conjunta con el departamento de Lengua Coreana de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) con quien se viene previamente trabajando en seminarios y conferencias conjuntas. El objetivo último de la actividad es que, un año más, esta iniciativa sea un espacio de debate para la comunidad universitaria de la UMA pero también de la Universidad Nacional de Incheon interesada en cuestiones relacionadas con la igualdad de género en Corea del Sur y Asia Oriental.
Metodología:
Tanto en los talleres como conferencias propuestas se establecerá una estructura horizontal entre el profesorado y alumnado participante de GEAOR. Las actividades propuestas se realizarán de forma online llegando así a un mayor número de interesados.



ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
Debate sobre la Mujer en Asia: de Corea del Sur a Mongolia: Cuatro jornadas que se realizadas los días 16,18, 24 y 26 de noviembre de 2020 de forma online (a través de la plataforma ZOOM) y en directo y estarán divididas según las dos áreas geográficas tratadas.
16, 18 noviembre: «Debates sobre la mujer en Asia: Corea”. Se abordarán las problemáticas sociales a las que se enfrentan las mujeres en Corea del Sur: sexualidad, violencia de género, masculinidad o la situación de las mujeres trans, entre otros temas; teniendo en cuenta el contexto histórico y sociocultural surcoreano. Además, se llevará a cabo una comparativa con Occidente para llegar a empatizar con la realidad común. Para ello, contaremos con la presencia de ponentes de Corea y de España que nos transmitirán su propia experiencia personal tanto en Corea del Sur como en España.
24, 26 de noviembre: «Debates sobre la mujer en Asia: Mongolia”. Se abordarán las realidades sociales a las que se enfrentan las mujeres en Mongolia: familia, brecha de género inversa, masculinidad, violencia de género, emprendimiento y educación social y laboral, la mujer en el chamanismo y movimientos feministas; teniendo en cuenta el contexto histórico y sociocultural de Mongolia. Para ello, contaremos con la presencia de ponentes de Mongolia y España que nos transmitirán su propia experiencia personal tanto Mongolia como en España.
- «Corea a través de las lentes de género»: ciclo de cine y debate que buscaba dar visibilidad a la situación de la mujer coreana, su transcendencia en la sociedad e historia, al tiempo que se reflexiona sobre el papel de la mujer en el ámbito audiovisual desde tres perspectivas: creadora, espectadora y protagonista. En este debate participaron diversos profesionales de distintos ámbitos.
- Política de Género en Corea del Sur; La Ola Coreana: exposición de trabajos sobre la evolución de las políticas de género en Corea del Sur y la situación actuales de las mujeres del país. Que se acompañó de una charla sobre movimientos feministas y el #metoo en Corea, desde la perspectiva de alumnas españolas y coreanas; y con la aportación de la Decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila.
- Cinefórum; Cine en Asia Oriental y su circulación global: junto a las proyecciones se realizó una introducción previa a la situación actual de la mujer en las cinematografías asiáticas, que han experimentado desde el principio del siglo XXI un incremento tanto en el número de producciones, como en el número de entradas vendidas. Cine Asia y las alumnas del grupo realizaron, posteriormente, un debate en función a las películas visionadas y la realidad que se refleja en ellas.
- Figuras Feministas Contemporáneas Coreanas: presentación de paneles donde hacemos un breve repaso a la historia de las figuras feministas coreanas más relevantes de los últimos tiempos. Mujeres que han inspirado un cambio en su nación, que apostaron por cambiar las reglas y que hoy en día nos siguen inspirando para seguir luchando por conseguir la igualdad social.
- Seminario formativo “Género en los Estudios Coreanos”: taller formativo Investigación cualitativa con perspectiva de género en el marco de la investigación de los Estudios Coreanos: construyendo espacios creativos de entendimiento que tuvo lugar durante tres sesiones a comienzos del curso 2021/2022. Tuvo el objetivo de formar a estudiantes del Grado en Estudios de Asia en cómo abordar investigaciones de carácter cualitativo con perspectiva de género en el área mencionada.


Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo
La estrecha relación entre la UMA y la Universidad Nacional de Incheon (INU) ha favorecido que colaboren en proyectos de cooperación triangular en España y Latinoamérica junto a otras universidades del extranjero, siguiendo objetivos de internacionalización y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los proyectos desarrolados hasta el momento son:
- Proyecto de Cooperación Green Ger Village (Mongolia).
- Proyecto de Cooperación Narrativas y Voces de Resistencia para la Construcción de la Paz en Colombia.
Los objetivos generales de los proyectos son:
- Generar una ciudadanía crítica, participativa y solidaria en un mundo globalizado.
- Fortalecer la imagen de la UMA y la INU como instituciones académicas volcadas en la cooperación al desarrollo.
- Crear proyectos en conjunto para la creación y difusión de conocimiento.
- Promover la cooperación investigadora así como el intercambio cultural y humano en las universidades participantes.


