Personal

Profesor Titular de Universidad
Antonio J. Doménech del Río
  • Tel: 951 95 20 34
  • E-mail: ajdomenech@uma.es
  • Despacho: 1.51 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Condecorado con  The Hwangwan Order of Culture Merit del gobierno de la República de Corea en reconocimiento a su contribución para promover el idioma y la literatura coreana en España e Iberoamérica (2017), retransmitido por la televisión pública (KBS1). 

https://asiaoriental.uma.es/wp-content/uploads/2021/05/11a-prueba.mp4https://www.youtube.com/watch?v=xXny75KsSaQhttps://www.youtube.com/watch?v=l9c2qTSXYlEhttps://www.youtube.com/watch?v=gzZdeRbwHqU&t=64s
Ampliar
Área de conocimiento
Estudios de Asia Oriental – Corea
Titulación
Doctor en Antropología Social
Docencia

  • Coreano I- II (Grado Estudios Asia Oriental)
  • Historia Religiones Asia Oriental (Grado Estudios Asia Oriental)
  • Pensamiento y Religiones en Corea a través de sus Textos (Grado Estudios de Asia Oriental)
  • Historia Contemporánea de Asia Oriental (Grado Estudios de Asia Oriental)
  • Chamanismo, Naturaleza y Prácticas Religiosas (Grado Estudios de Asia Oriental)
  • Cultura Popular en Corea (Grado Estudios de Asia Oriental)
  • Relaciones de España y Latinoamérica con Corea (Grado Estudios de Asia Oriental)
  • Antropología de las Culturas y las Religiones (Master Cooperación Internacional y Políticas Desarrollo)

Vinculación laboral
Profesor Contratado Doctor
Áreas de interés

  • Cultura y Religiones Corea
  • Experiencia religiosa y prácticas mujeres Corea-Asia Oriental
  • Chamanismo-Budismo
  • Diálogo Intercultural e Interreligioso
  • Igualdad y Inclusión en Corea

Líneas de investigación

Sus trabajos están vinculados con las siguientes líneas de investigación en el estudio de la cultura y las religiones en Asia Oriental y más en particular en Corea:

  • Mitología coreana, nacionalismo y creación de identidades.
  • Prácticas religiosas de las mujeres coreanas relacionadas con la religiosidad popular, especialmente en el chamanismo coreano (muísmo), budismo y cristianismo.
  • Desarrollo histórico y contemporáneo del chamanismo coreano.
  • Budismo coreano.
  • Desarrollo del pensamiento coreano dentro del confucianismo y el budismo.
  • Creación de identidad a partir de los nuevos movimientos sociales y de cultura popular urbana en Corea.
  • Diálogo intercultural e Interreligioso. 
  • Estudio de los procesos de Igualdad e Inclusión en la sociedad coreana desde una perspectiva histórica, antropológica y de género.

También ha realizado traducción de obras del coreano al español relacionadas con la cultura y el arte en Corea.

Con relación a la actividad de gestión, desde el año 2010 soy director de la Oficina de la Universidad de Incheon en la UMA y del Puente con Corea-Andalucía Tech

http://www.uma.es/oficinapuentecorea 

Publicaciones

Selección de publicaciones de los último 10 años: 

Autor – Traductor

Pensamiento y Religión en Asia Oriental (2005), Barcelona, Editorial UOC (ISBN 978-84-9788-131-9)

Compendio Básico de educación Confuciana en la Corea del siglo XVI  (Título original: 격몽요결) (2011), Madrid, Ed. Verbum (ISBN 978-84-7962-698-3)

La montaña Namsan en Gyeongju. Las estatuas de los Budas de la Tierra Pura del Reino de Silla. (2009) (Título original:  경주남산신라정토의불상 ) Publicado por Ed. Youlhwadan (ISBN 978-89-301-0344-2) y Ed. Berenice (ISBN 978-84-96756-07-6)

15 Códigos de la cultura coreana (2012) (Título original: 한국의문화코드열다섯가지) (2011) Buenos Aires, Editorial bajo la luna (ISBN 978-987-1803-28-6)

Un lugar al que quiero ir – Un lugar donde quisiera quedarme. El encuentro entre la arquitectura y la historia en los antiguos templos coreanos (2014) Korea Literature Translation Institute (En proceso de publicación)

Capítulos de libros

“Korean Religious Beliefs and Practices Illustrated by Films” (2015), in Bruno, Antonetta L. (ed.) Corea: K-pop multimediale, Aracne editrice, Ariccia(RM).

“El Chamanismo y las Chamanas Coreanas: Identidades en Construcción” (2014), en Bernal Zamudio, Hernando y Sierra, Carlos Hugo (Eds.) Chamanismo en el Mundo Actual, Madrid, Plaza y Vades, pp. 91-108.

“Espíritus, Fantasmas y otras divinidades en el mundo de las mujeres coreanas” (2010) en Robles Ávila, Sara (Coord.)  Cine Fantástico 100% Asia, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 183-203 (ISBN 978-84-7785-887-4)

“Familia y Mujer en Corea: Modernidad y Transformación” (2010), en Mera, Carolina and Nessim, Jessica (Compiladoras), Desafíos de la contemporaneidad: Corea-América Latina, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 173-185 (ISBN 978-987-1238-64-4)

“Papel de la historiografía en la construcción de la identidad coreana” (2010), en Ojeda, A. e Hidalgo, A. (Coord.), Estudios Actuales sobre Corea, Granada, Entorno Gráfico, pp. 13-29 (ISBN 978-84-613-8630-7)

http://www.uclm.es/area/fae/ceicws/pdfs/libro7.pdf

«KIA en Nuevo León: Coreanización y responsabilidad social» (2019), Universidad de La Plata, Argentina. 

«La dimensión intercultural en la movilidad académica entre España y Corea: Implicaciones para los estudios coreanos en Iberoamérica» (2019), Universidad Abierta Interamericana, Argentina.

«Del Nosotros (우리) al nosotros e las nuevas «tribus» coreanas. Estudio sobre los cambios de las ideas y prácticas comunitarias-grupales en la sociedad actual coreana» (2017), en León-Maríquez, J.L. (Coord.) Corea, ayer y hoy. Aportaciones latinoamericanas, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F

Artículos

“Following the Vestiges of Illusion and Reality” (2014) en LIST. Books from Korea, Vol. 25 Autumn 2014, Korea Literature Translation Institute, pp. 60-61. ISSN 2005-2790.

“Teatro Coreano de Máscaras” (2014) en La Ratonera. Revista Asturiana de Teatro, Nº 39. Junio 2014 Ed. Oris Teatro, ISSN 1578-2514, pp. 135-145.

“The Transcultural Bridge between Korea and Spanish speaking countries” (2014) en LIST. Books from Korea, Vol. 23 Spring 2014, Korea Literature Translation Institute, pp. 78-79. ISSN 2005-2790.

“El Sueño del diálogo Interreligioso en la obra de Kim Manjung, Kuunmong” (2013) (Original en Coreano. “구운몽”에 나타난 종교 간 대화의 꿈 ) Mungwheongwa Haeseok, vol. 64, ed. Thaehaksa, pp. 129-138, ISSN 1739-2810.

“Gut, Korean Shaman Ritual” (2011) en LIST. Books from Korea, Vol. 11, Korea Literature Translation Institute, pp. 48-51. ISSN 2005-2790.

“Las Mujeres en el Budismo Coreano” (2010) en Sierra, Carlos (Ed.), en Habitar la Terra Incognita: Experiencias, Miradas, Pensamientos sobre Extremo-Oriente , La Ortiga. Revista Cuatrimestral de Arte, Literatura y Pensamiento, vol. 102-104, Ed. Límite, Santander, pp. 73-84 (ISBN 978-84-88948-56-4)

«Chamanes y Funcionarios Confucianos: Religión y Reconocimiento Social en Corea» (2020). En ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. ISSN: 1135-4712 / ISSN-e: 1988-3269

«Achieving Professional Credentials: South Korean Archaeology and University Degrees (1945-1979)» (2017) en Seoul Journal of Korean Studies 30, no.1 June 2017, Kyunjanggak Institute for Korean Studies, pp.71-96.

Premios del Gobierno coreano

Ha recibido la condecoración  The Hwangwan Order of Culture Merit del gobierno de la República de Corea en reconocimiento a su contribución para promover el idioma y la literatura coreana en España e Iberoamérica (2017). 

5th LTI Korea Outstanding Service Award (2017)

Catedrática de Universidad
Aurelia Martín Casares
  • Telf.: 951 95 27 16
  • E-mail: aureliam@uma.es
  • Despacho: 1.46 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Miembro del Comité Científico Internacional de la UNESCO- Slave Route (https://en.unesco.org/themes/fostering-rights-inclusion/slave-route/isc) desde 2017 y experta en investigaciones sobre esclavitud y abolicionismo a nivel global, en la actualidad trabaja sobre la esclavitud en Corea durante el periodo Joseon. 

Actualmente es miembro del “Advisory Committee” del Metropolitan Museum de Nueva York para una exposición en torno al retrato de Juan de Pareja (Velázquez) cuya inauguración será en 2023.


Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental-Universidad de Málaga y Antropología Social-Universidad de Granada

Titulación

  • Docteur en Histoire et Civilizations École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
  • Doctora en Filosofía y Letras, Universidad de Granada

Docencia

Historia Religiones Asia Oriental (Grado Estudios Asia Oriental)

Literatura de Corea a través de sus textos (Grado en Estudios de Asia Oriental)

Chamanismo, Naturaleza y Prácticas Religiosas (Grado Estudios de Asia Oriental)

Cultura Popular en Corea (Grado Estudios de Asia Oriental)

Vinculación laboral

Catedrática de Universidad

Áreas de interés

  • Antropología Histórica, Antropología Social. Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo.
  • Estudios de Género, Historia de las Mujeres. La esclavitud femenina en Corea en el periodo Joseon 
  • Historia y literatura. La imagen de Corea en España 1850-1950. 

Líneas de investigación

Miembro del Comité Científico Internacional (International Scientific Committee) de la UNESCO-Ruta del Esclavo (Slave Route) desde 2017 (https://en.unesco.org/themes/fostering-rights-inclusion/slave-route/isc). Experta en investigaciones sobre esclavitud y abolicionismo a nivel global. 

Coordina la “Red de Estudios de las Mujeres en Asia Oriental: China, Japón y Corea” con la participación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Valencia y la Universidad de Málaga.

Participación en documentales, videos y programas de radio de divulgación científica:

  • https://www.youtube.com/watch?v=5XIkHCk_76A,
  • https://www.youtube.com/watch?v=F_3NICtZniM,
  • https://vimeo.com/344664522
  • https://vimeo.com/146310886
  • http://www.rtve.es/alacarta/audios/memoria-de-delfin/memoria-delfin-esclavitud-explotacion-humana-inherente-paso-del-tiempo-07-12-19/5460244/
  • http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-esclavitud-espana-realidad-olvidada-15-06-19/5266837/

Ha liderado, como Investigadora Responsable (IP), 5 proyectos I+D y 1 Red de Excelencia del Plan Nacional de Investigación (MEC, MICCIN, MINECO), 3 contratos del Plan Andaluz de Investigación, y 1 proyecto de Cooperación Inter-universitaria (AECI). Investigadora Colaboradora en 3 Proyectos del Plan Nacional I+D (MTAS, MICCIN). También ha sido investigadora colaboradora en 3 Proyecto de Iniciación a la Investigación, FECYT (FCT 12-3252). Partner de 1 Proyecto del 5º Programa Marco Europeo, liderado por la Université de Liége, y también ha formado parte del equipo de investigación de 2 Proyectos del Ministère des Affaires Étrangéres, Francia (Programe EGIDE). Evaluadora de la ANEP.

Ha publicado artículos en español, inglés, francés e italiano en revistas internacionales indexadas. Asímismo, ha publicado capítulos de libros en ingles (Cambridge University Press, Peter Lang Academic Publishing, etc.) y en francés (Presses Universitaires de la Sorbonne, L’Harmattan). Reseñadas en revistas de relevancia internacional. Evaluadora de artículos para revistas como «Renaissance & Reformation», «European History Quarterly», etc.

Ha realizado estancias de investigación en centros de prestigio internacional (University of British Columbia-Vancouver, UCL, EHESS-París, Queen Mary College-Londres, Université de Toulouse Le Mirail, etc).

Ha impartido conferencias en numerosas universidades internacionales y ha participado en más de 40 congresos nacionales e internacionales, como ponente y conferenciante, en instituciones académicas como la Universidad de Oxford, el Colegio de España en París, College University de New York (CUNY), la Universidad de Cambridge, la Université de Nice, la Université de Tunis, el Birkbeck College-Londres, etc.

Habla, escribe y lee inglés, francés e italiano correctamente y ha estudiado árabe clásico (Lcda. en Filología Árabe). Lee y escribe coreano.

Actualmente es miembro del «Advisory Committee» del Metropolitan Museum de Nueva York para una exposición en torno al retrato de Juan de Pareja (Velázquez) cuya inauguración será en 2023.

luis alberto botella sanchez

Acreditado a Prof. Ayudante Doctor
Luis Alberto Botella Sánchez
  • Telf.: 951 95 27 11
  • E-mail: luisbotella@uma.es
  • Despacho: 1.45 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Luis Botella se licenció en historia por la Universidad de Málaga en 2007, y posteriormente hizo un master en Estudios Coreanos en la Universidad Yonsei en 2010. Posteriormente, continuó sus estudios de doctorado en la Universidad Málaga con una tesis titulada “The field of Korean Archaeology in South Korea (1945-1979). Power relations in the Institutionalization and Professionalization of archaeology” y que defendió en 2017. Desde entonces ha desarrollado una línea de investigación centrada en la estructura social de la arqueología y la producción de conocimiento con varias publicaciones al respecto.

Actualmente se encuentra investigando la relación entre el espacio geográfico y la sociedad coreana a lo largo del tiempo. Ha dado clase en la Universidad de Málaga desde 2012.

Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental

Titulación

  • Doctor Internacional en Historia
  • M.A. en Estudios Coreanos

Docencia

Grado en Estudios de Asia Oriental – Mención Corea

Vinculación laboral

PSI

Áreas de interés

  • Historia de la Arqueología
  • Historiografía
  • Historia Contemporánea de Asia del Este

Líneas de investigación

Sus trabajos están vinculados con las siguientes líneas de investigación en estudios coreanos: 

  • La historia de la arqueología en la República de Corea
  • Intercambios académicos de la República de Corea

Parte de estos trabajos aparecen recogidos en las siguientes revistas: 

  • Su actividad docente en cursos de pregrado se centra en la enseñanza de la lengua coreana y la historia contemporánea de Asia del Este

Publicaciones

Selección de presentaciones en conferencias de los últimos años: 

  • “The Construction of an unbalance field of archaeological research: central and peripheral agents in the production of archaeology in South Korea,” 8th World Congress of Korean Studies, University of Pennsylvania, 5-7 Oct. 2016
  • “The evolution of academic journals in the field of archaeology in relation to the definition of the field and the consolidation of a community of practitioners” The 12th Korean Studies Graduate Students Convention in Europe, University of Copenhagen  21-24 Sept. 2016
  • “Las Credenciales de una Profesión. La Arqueología coreana entre Imperios (1945-1979),” III Seminario de Investigación Doctoral, Universidad de Málaga, 20-21 Junio 2016
  • “Notas para un proyecto historiográfico,” III Workshop for Korean Studies Teachers in the Region, Universidad Autónoma de Madrid, 24 Junio 2016
  • “Archaeology and Identity in the Republic of Korea, 1945-1979” Pre-modern Korean Studies in Europe: Results, Projects and Prospects, Centre de Reserches sur la Coreé (CRC), Maison de l’Asie, 20-22 Enero 2016
  • “The Professionalization of Korean Archaeology (1945-1979): a reevaluation of colonial legacy and state interference” Association of Korean Studies in Europe (AKSE), University of Bochum, 10-13 Julio 2015
  • “Archaeology and Identity Construction in the Republic of Korea, 1945-1979. A review on the Development of Archaeology as an academic discipline” Korea Foundation’s 2015 Korean History Workshop for Doctoral Students, 20-26 Julio 2015
  • “Archaeological Knowledge in the Cold War: the Source for a scientific identity in the 70s” The 11º Korean Studies Graduate Students Convention in Europe, Saint Petersburg State University, 24-27 Sept. 2014
  • “Refocusing the Legacy of Japanese Colonial Archaeology: The Construction of Post-Liberation Archaeology in the Republic of Korea” The 10º Korean Studies Graduate Students Convention in Europe, University of Helsinki, 15-18 July 2013

Profesora Asociada
Eun kyung Kang 
  • Telf.: 951 95 27 11
  • E-mail: eunkang@uma.es
  • Despacho: 1.45 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Especialista en Artes Escénicas, Lengua y Literatura coreana. Directora de la compañía 무 TEATRO.


Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental

Titulación

  • M.A. en Estudios Asia Oriental
  • Licenciada en Arte Dramático
  • Licenciada en Arte Literario

Docencia

Grado en Estudios de Asia Oriental – Mención Corea

Vinculación laboral

Profesora Asociada

Áreas de interés

  • Cultura y Religiones Corea
  • Experiencia religiosa y prácticas mujeres Corea – Asia Oriental
  • Chamanismo – Budismo
  • Diálogo Intercultural e Interreligioso

Líneas de investigación

Sus trabajos están vinculados con las siguientes líneas de investigación en estudios coreanos:

  • El diálogo intercultural entre las artes escénicas de Asia y Europa
  • Intercambios académicos de la República de Corea
  • Teatro y Literatura Coreana

Su actividad docente en cursos de pregrado se centra en la enseñanza de la lengua coreana, Literatura Coreana, Artes Escénicas, Danza y Música en Corea.

Publicaciones y Conferencias

Co-Translation김봉렬 글 관조 스님 사진, 가보고 싶은 곳, 머물고 싶은 곳 (Kim Bongnyeol, Un lugar al que quiero ir, un lugar donde quiero quedarme. El encuentro entre la arquitectura y la historia en los antiguos templos coreanos)(2014), Seoul: KLTI.
Teatro de máscaras coreano (Korean Mask Theater) (2014) en la Ratonera. Revista Asturiana de Teatro. Nº 39. Junio1014 Ed. Oris Teatro, pp. 135-145.

“La mujer que mira al espejo” (거울 보는 여자) (1999) en Diario de Creación (창작일기) vol. 1 (Primavera 1999, 창간호 99봄), pp. 4-9.

기억 저편 (1997). Creative Writing for Drama (가면과 거울 97. Creative Writing for Drama),  School of Drama. Korean National Univiersity of Arts, Seúl, pp. 322-355.

“Después de la lluvia” (비 온 후) (1996) en Antología de Dramaturgos Coreanos (극작과 글모음) Vol. 8, School of Drama. Korean National Univiersity of Arts, Seúl, pp. 7-38.

“El problema del empleo de los discapacitados en Corea” (장애인 고용의 문제점) (1995) en Revista de Investigación Cualitativa (현장답사) Vol. 3, School of Drama. Korean National Univiersity of Arts, Seúl, pp. 3-56.

El liderazgo en  la gestión de las artes (예술경영 리더쉽) en el Forum 2011 para fomentar el liderazgo de la próxima generación de mujeres coreanas en España, organizado por KOWIN SPAIN en el Centro Cultural Coreano de España, 12 de noviembre de 2011.

Panorama del Teatro Coreano en la sede de Centro Casa Asia-Madrid, 27 de Marzo de 2010. Organizado por CASA ASIA. Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Las raíces del teatro coreano en el Salón de Grados María Zambrano (Facultad de Filosofía y Letras) durante las Primeras Jornadas de Cultura Coreana – Universidad de Málaga, 10 de noviembre de 2009.

Ritmo, Humor y Rebelión en el Teatro Tradicional Coreano  dentro del ciclo “Artes escénicas en Asia Oriental”, celebrado del 5 al 7 de noviembre de 2009, organizado por el Área de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Obras teatrales

Princesa Bari (2009): Obra basada en un mitro tradicional coreano.

Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Andalucía, Nº expediente: MA-234-10, Nº Registro: 201099900227849

Sopa de Mujer (2006): Obra denuncia sobre la violencia de género.

Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Andalucía, Nº expediente: MA-238-10, Nº Registro: 201099900227939

Fuimos a la tienda de pollo asado (닭집에 갔었다) (2006). Obra basada en la vida cotidiana de las ciudades coreanas.

Hit and Run (히트 앤드 런) (2001). Obra que refleja el mundo del deporte coreano más popular, el béisbol.

Wonderfull Sushi (원더풀 초밥) (2001). Obra centrada alrededor de los hábitos de comida y las relaciones sociales en Corea

luis alberto botella sanchez

Personal Docente e Investigador
Da-eun Eo
  • E-mail: daeun.eo@uma.es
  • Despacho: 1.45 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Da eun Eo es graduada en Literatura Coreana por la Universidad de Hanyang y hizo un máster en enseñanza de idioma coreano para extranjeros en la Universidad de Yonsei. Desde 2012 ha enseñado coreano a estudiantes extranjeros y tiene experiencia en la enseñanza de diferentes tipos de cursos tales como: coreano intensivo, coreano académico, coreano para los negocios, preparatoria TOPIK, coreano para extranjeros de intercambio, coreano para diplomáticos, etc. Desde 2015 hasta 2017 enseñó coreano en la Universidad de Costa Rica como profesora visitante. Durante su estancia en Costa Rica, también trabajó como profesora de formación para otros profesores de coreano en la Escuela Hangul.

Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental – Estudios coreanos

Titulación

  • Licenciada en Lengua y Literatura Coreana
  • Master en Enseñanza de lengua Coreana para Extranjeros

Docencia

Coreano V , Coreano VI, Coreano VII, Coreano VIII, Coreano para los Negocios

Vinculación laboral

Profesora visitante

Áreas de interés

  • Enseñanza de lengua coreana para hispanohablantes
  • Enseñanza de lengua coreana para aprendices de nivel avanzado
  • Programa de lengua coreana para trabajadores migrantes
  • Coreano para los negocios

Líneas de investigación / field of research

  • Enseñanza de lengua coreana para hispanohablantes
  • Programa de lengua coreana para trabajadores migrantes

Publicaciones / research articles or thesis

Selección de presentaciones en conferencias de los últimos años: 

  • Da-eun Eo(2012): Analysis of Korean language program for migrant workers : Focused on migrant worker centers in the Seoul·Gyeonggi region
  • Shon Seong hee, Park Yeonghee, Kim MiJeong, Choi Jihee, Eo Da-eun(2016): Speaking Korean for University Students Beginning Level 2 published by Yonsei University Press

Personal Docente e Investigador
Patricia Chica Morales
  • Telf.: 951 95 27 72
  • E-mail: patriciacm@uma.es
  • Despacho: 1.45 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Patricia Chica es doctora por la Universidad de Málaga, licenciada en Administración y Dirección de Empresas y cuenta con un Master en Comercio Internacional. Actualmente es investigadora docente en el Área de Estudios de Asia Oriental en la UMA. En 2021 finalizó su tesis doctoral “Ayuda Oficial al Desarrollo de Corea del Sur con enfoque de Género en el Desarrollo y dinámica de sistemas”. Ha sido responsable de la iniciativa de la Unidad de Igualdad de la UMA «UMA Feminista: La Ola Coreana» desde 2018 e imparte seminarios sobre «Mujeres en Asia Oriental» de manera trasversal en varias asignaturas del Grado de Estudios de Asia Oriental de la UMA. Ha realizado estancias de investigación en Incheon National University y University of London-School of Asian Studies (SOAS).


Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental – Corea

Titulación

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas
Master en Comercio Internacional
Doctora en Economía y Empresa (Universidad de Málaga)

Docencia

Coreano I, Coreano II, Historia Contemporánea de Asia Oriental, Cultura Popular y Contemporánea de Corea, Relaciones España-Corea-Latinoamérica

Vinculación laboral

Colaboradora Docente

Áreas de interés

Cooperación al Desarrollo, Economía, Estudios de Género, Estudios Coreanos, Lengua Coreana y Dinámica de Sistemas

Líneas de investigación

  • Modelos de Ayuda Oficial al Desarrollo en Corea del Sur y Asia
  • Modelo de desarrollo económico de Corea del Sur
  • Relaciones comerciales, económicas e internacionales entre Latinoamérica y el Noreste Asiático
  • Igualdad de género en Corea del Sur
  • Dinámica de sistemas aplicada intervenciones de desarrollo

Publicaciones

  • Chica Morales, P., & Martín Casares, A. (2022). El discurso neomachista de la fundación 신 남성연대 (Solidaridad de Nuevos Hombres) en el ciberespacio: su difusión entre los jóvenes y su impacto en las políticas contemporáneas en Corea del Sur. Dilemata, (38), 193-207. Recuperado a partir de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000486
  • Chica-Morales P, Muñoz VF, Domenech AJ. System Dynamics as Ex Ante Impact Assessment Tool in International Development Cooperation: Study Case of Urban Sustainability Policies in Darkhan, Mongolia. Sustainability [Internet]. 2021 Apr 20 [cited 2021 May 4];13(8):4595. Available from: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/8/4595
  •  Chica-Morales, Patricia (2021 – pendiente de publicación), “La Alianza UMA-INU como modelo de colaboración en cooperación internacional al desarrollo”, vol. editado “Movilidad Internacional y Educación en Corea. Una aproximación socio-cultural”. editores: Domenech del Río, A.; Montalbán, M.; Botella, L. , Ed. Comares. ISBN 978-84-1369-178-7
  • Chica Morales, Patricia y Doménech del Río, A. (2020): The Green Ger Village Master Plan. University cooperation and achieving the SDGs. The newsletter. International Institute for Asian Studies.

Técnica de Investigación
Virginia Rueda González
  • Telf.: 951 13 67 36
  • E-mail: virginiarg@uma.es
  • Despacho: 1.57 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)
Virginia Rueda se graduó en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Málaga en 2017. Durante el curso académico 2016-2017 fue becada por la Hankuk University of Foreign Studies. Realizó sus estudios de Máster por la Universidad de Málaga en el Máster de Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo. Actualmente se encuentra trabajando como técnica de Investigación en la Cátedra Asia a la vez que realiza sus Estudios Avanzados en Humanidades de la UMA.

Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental – Corea

Titulación

  • Graduada en Estudios de Asia Oriental
  • Master en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo

Vinculación laboral

Técnica de Investigación

Áreas de interés

  • Estudios de Género en Corea
  • Economía en Corea
  •  

Líneas de investigación / field of research

  • Desarrollo en Corea del Sur
  • Cooperación Internacional
  •  

Publicaciones / research articles or thesis

Personal Docente e Investigador
María del Mar Blanco Mercado
  • Telf.: 951 95 27 72
  • E-mail: mariadelmatbm6@uma.es
  • Despacho: 1.57 (Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)
María de Mar Blanco se graduó en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Málaga en 2021. En 2019 obtuvo la beca del International Summer School de la University of Seúl. Realizó sus estudios de Máster por la Universidad de Granada en el Máster de Estudios de Asia Oriental. Actualmente se encuentra trabajando como personal docente e investigadora en el Área de Estudios de Asia Oriental a la vez que realiza sus Estudios Avanzados en Humanidades de la UMA.

Ampliar

Área de conocimiento

Estudios de Asia Oriental – Corea

Titulación

  • Graduada en Estudios de Asia Oriental
  • Titulación
    • Graduada en Estudios de Asia Oriental
    • Master en Estudios de Asia Oriental

    Docencia

    Coreano II

    Vinculación laboral

    Personal Docente e Investigación

    Áreas de interés

    • Estudios de Género en Corea
    • Economía en Corea
    • Traducción

Líneas de investigación / field of research

  • Crecimiento económico surcoreano
  • Desarrollo en Corea del Sur
  • Estudios de Género en Corea del Sur
  • Economía en Corea en Corea del Sur
  • Estudios de Traducción coreano-español

Publicaciones / research articles or thesis