International Seminar "Inclusive Discourses in Korea"

El pasado 21 y 22 de marzo tuvo lugar el International Seminar “Inclusive Discourses in Korea”. 

Este contó con seis conferencias sobre discursos de igualdad e inclusión en Corea impartidos por expertos en dichas materias de la Incheon National University y la propia Universidad de Málaga.

Además, en el marco del evento, se desarrolló el Workshop PhD Korean Studies student “Inclusive Discourses in Korea”, un encuentro entre los doctorandos del Área y los profesores expertos en el tema.

El Seminario se ha organizado en el marco de los proyectos “Path to equality: Korean Studies Network on inclusiveness” del Ministerio de Educación de Corea (AKS-2021-INC-2250002), el proyecto “ASIA-SLAVES El camino hacia la libertad en el periodo Joseon en Corea: Esclavitud y abolicionismo en el contexto de Asia Oriental” del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-116910GB-I00) y Cátedra Asia.

Este seminario fomenta la participación de investigadores consagrados, noveles y en formación interesados principalmente, pero no exclusivamente, en estudiar temas como:

– Discursos sobre la diferencia social
– Discursos de igualdad e inclusión
– Rituales de integración comunitaria
– La esclavitud y el movimiento abolicionista
– Lengua e identidades sociales en Corea
– Expresiones lingüísticas de la jerarquía social  
– Sistemas de escritura e inclusión
– Integración activa y políticas de inclusión
– Artes escénicas e inclusión

El Área de Estudios de Asia Oriental – Departamento de Ciencias Históricas de la UMA organiza la 2º Edición de los premios JEONG de investigación dentro del proyecto del Ministerio de Educación de Corea “Path to Equality: Korean Studies Network on inclusiveness” (AKS-2021-INC-2250002). Esta iniciativa se puso en marcha para incentivar y reconocer la labor de aquellos estudiantes que basen sus Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en proyectos que investigan y difunden temáticas de igualdad, marginalidad e inclusión en Corea.

Podrán participar en la presente convocatoria los estudiantes que hayan presentado y defendido su TFG o TFM entre enero de 2021 y diciembre de 2022 en cualquiera de las titulaciones impartidas de los diferentes centros universitarios de España Los trabajos deben ser originales y presentarse siguiendo las normas de las bases que podrán descargar más abajo en esta publicación.

El programa Premios de Investigación concederá dos premios:

Trabajo Fin de Grado: 350 €

Trabajo Fin de Máster: 400 €

Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción, y la documentación requerida deberá ser enviada al email de asiaoriental@uma.es antes del 1 de julio de 2023 a las 23:59 horas

Para cualquier duda pueden escribir un email a asiaoriental@uma.es

Resolución Fallo de Jurado Premios JEONG

Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes de la I Edición de la Convocatoria de Premios «JEONG» a Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga en el marco del ProyectoAKS-2021-INC-2250002, aprobada por Resolución de fecha 1 de junio de 2022, el Jurado resuelve su fallo.

Puede descargar la resolución aquí.

Hanmun Workshop

Este curso de introducción a textos Hanmun está dirigido a estudiantes de postgrado que estén desarrollando proyectos de investigación relacionados con temas anteriores al s.XX o que hundan sus raíces en momentos anteriores al s.XX en la península coreana. Este curso quiere presentar a estudiantes con conocimientos de lengua coreana las características principales de la aplicación de ideogramas chinos al coreano y en la península de Corea. Para ello se presentará la estructura de los ideogramas chinos, hanja en coreano, y se plantearán las bases gramaticales del hanmun

El curso dará comienzo el 15 de diciembre y se estructurará en 5 sesiones en las que de forma progresiva en dificultad se trabajarán textos en chino clásico y hanmun. La dinámica del mismo se centrará en un trabajo personal por parte de los alumnos sobre los textos propuestos. El día del encuentro presencial se discutirán sobre las distintas opciones e interpretaciones de traducción propuestas por los estudiantes hasta llegar a una interpretación del texto satisfactoria. Cada sesión presencial tendrá una duración de 2 horas.

Docente: Luis A. Botella.

Sesiones (10:00-12:00):

Sesión 1 (15 de diciembre): Introducción.

Sesión 2 (22 de diciembre): 계몽편, 수편 (1).

Sesión 3 (10 de enero): 계몽편, continuación (2).

Sesión 4 (17 de enero): Rouzer, Unidad 1-2.

Sesión 5 (24 de enero): Rouzer, Unidad 3-4.

Inscripciones al correo: @asiaoriental@uma.es

Convocatoria Premios JEONG a TFG/TFM

El Área de Estudios de Asia Oriental – Departamento de Ciencias Históricas de la UMA ha creado los premios JEONG de investigación dentro del proyecto “Path to Equality: Korean Studies Network on inclusiveness” (AKS-2021-INC-2250002). Esta iniciativa se ha puesto en marcha para incentivar y reconocer la labor de aquellos estudiantes que basen sus Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en proyectos que investigan y difundan temáticas de igualdad, marginalidad e inclusión en Corea.

Podrán participar en la presente convocatoria los estudiantes que hayan presentado su TFG o TFM en el curso académico 2020-2021 (defendido entre enero de 2021 a diciembre de 2021) en cualquiera de las titulaciones impartidas de los diferentes centros universitarios de España. Los trabajos deben ser originales y presentarse siguiendo las normas de las bases que podrán descargar más abajo en esta publicación.

Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción, y la documentación requerida deberá ser enviada al email de asiaoriental@uma.es antes del 16 de julio de 2022 a las 23:59 horas.

 El programa Premios de Investigación concederá dos premios:

  • Trabajo Fin de Grado: 350 €
  • Trabajo Fin de Máster: 400 €

Consulta las Bases Premios TFG-TFM Asia Oriental aquí

Rellena el formulario de inscripción aquí.

 Para cualquier duda pueden escribir un email a  asiaoriental@uma.es

Encuentro Académico "Fronteras, esclavitud e identidades: una visión de conjunto"

El 9 de mayo tuvo lugar el Encuentro Académico “Fronteras, esclavitud e identidades: una visión de conjunto”, en la que se plantea iniciar una línea de investigación en la historia antigua de la península coreana en España, centrándose en las fronteras como elementos integrales de los procesos de etnogénesis en la región, así como en los procesos de transición y de dominación relacionados con ellos como la esclavitud.

Esta línea de trabajo se plantea desde una visión de la península coreana en el mundo, no como área aislada o fenómeno único, sino como parte de la historia mundial y por tanto resultante de interacciones regionales y a larga distancia, así como comparable con los fenómenos ocurridos en otras regiones, como el Mediterráneo.

En este diálogo se cuestionaron preguntas fundamentales de la investigación historiográfica en relación a aspectos como la periodización, la organización de regiones históricas y su transformación, así como las bases para una historia comparada, y la investigación histórica desde la perspectiva de la historia mundial.

Seminario sobre la esclavitud en Corea (s.XVI.XX)

Entre el 8 de febrero y 19 de abril, el Área de Estudios de Asia Oriental imparte un seminario que planteará a partir de 5 sesiones un acercamiento crítico a los principales estudios sobre la esclavitud en la dinastía Joseon junto con una revisión de la tipología documental trabajada en los distintos estudios. Este seminario tiene por objetivo acercar a los participantes a la bibliografía fundamental sobre la esclavitud en la Corea durante el periodo de transición entre la dinastía de Joseon y el s.XX, aunque para ello incluirá bibliografía de periodos anteriores con el fin de crear suficiente contexto para entender la evolución de esta institución en la sociedad y cultura coreanas.

Investigadores Responsables (IPs): Dr. Luis A. Botella, Dr. Antonio J. Doménech y Dra. Aurelia Martín Casares.

Sesiones:

  • Sesión introductoria (8 de febrero):La esclavitud en Corea, introducción y debates clave. 
  • Sesión 1 (22 de febrero):Esclavitud, sociedad y economía. La estructura social en Joseon y el lugar del nobi en la sociedad y la economía. Censos sociales de la dinastía Joseon y Reconstrucción de los mercados de esclavos en perspectiva.
  • Sesión 3 (5 de abril):Intentos de liberación y discursos abolicionistas en Joseon: de las ideas a los sentimientos. Conmemoraciones, emancipaciones y discursos políticos.
  • Sesión 4 (19 de abril):La vida cotidiana de los esclavos y los discursos culturales sobre ellos. Se discutirán algunos casos de esclavos que escribieron y principalmente los diarios de los señores yangban, junto con documentos judiciales como fuentes para acercarse a esta realidad.

Simposio internacional ‘Mujeres, igualdad y esclavitud en Corea’

El 22 de marzo tuvo lugar la inauguración del Simposio Internacional «Mujeres, igualdad y esclavitud en Corea», organizado por el Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga, del Departamento de Ciencias Históricas. La inauguración, realizada en la Facultad de Filosofía y Letras, estuvo a cargo de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social, Dª Isabel Jiménez, la vicedecana de Planificación Estratégica y Coordinación de la Facultad de Filosofía y Letras, Dª Sara Robles y D. Antonio J. Doménech, Coordinador del Grado en Estudios de Asia Oriental, quienes resaltaron la importancia de realizar investigaciones y proyectos con perspectiva de género y la idoneidad de contar con grandes expertos en la materia en nuestra universidad.

Este Simposio cuenta con seis conferencias sobre género y esclavitud en Corea impartidas por reconocidos investigadores en dichas materias procedentes de la Universidad de Málaga y de Corea del Sur, como el profesor Cho Hyun Woo y el profesor Jeon Byung Joon, de la Universidad Nacional de Incheon, el profesor Kim Dong Kyu, de la Universidad de Sogang, y el profesor Cheon Kyung Mok, de la Academy of Korean Studies.

A continuación del Simposio tuvo lugar la inauguración de la exposición de pósteres científicos de la «Red Temática de Mujeres de Asia Oriental: Corea, China y Japón» en la Facultad de Ciencias de la Educación y que estará expuesta durante un mes. La temática de los pósteres gira en torno a la situación de la mujer en Corea, China, Japón y Mongolia tales como las mujeres en la religión, las artes o, en relación al lenguaje sexista, entre otros. La inauguración de esta exposición contó con la actuación de la obra Sopa de Mujer de la compañía Mu Teatro. La Red está coordinada por la profesora Aurelia Martín del Área de Estudios de Asia Oriental y la conforman investigadores principales de diferentes universidades públicas de España con proyectos de investigación en la materia, como son la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad de Málaga.

El Simposio se ha organizado en el marco de los proyectos «Path to equality: Korean Studies Network on inclusiveness» del Ministerio de Educación de Corea (AKS-2021-INC-2250002) y «ASIA-SLAVES El camino hacia la libertad en el periodo Joseon en Corea: Esclavitud y abolicionismo en el contexto de Asia Oriental» del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-116910GB-I00) y cuenta con financiación del I Plan Propio de Investigación Transferencia y Divulgación y la colaboración de la Cátedra de Asia.

La jornada, que durará hasta el día 23 de marzo culminará con la obra “El juego de la vida” por parte de la compañía Kareidoscopio, que contará con la participación de estudiantes del Grado en Estudios de Asia Oriental bajo la dirección de la profesora Eun Kyung Kang.

Conferencia "Between Satire and Nationalism: The Transcoded Pantheon of Hell in the Webtoon Sin kwa hamkke (Along with the Gods, 2010–2012)", prof. Barbara Wall

El miércoles, 16 de marzo de 2022, la prof. Barbara Wall, del Departamento de Estudios Interculturales y Regionales de la Universidad de Copenhague, impartió la conferencia titulada:  “Between Satire and Nationalism: The Transcoded Pantheon of Hell in the Webtoon Sin kwa hamkke (Along with the Gods, 2010–2012)”. Esta se desarrolló a las 15:00 horas en el aula 2.16 de FEST.

A través de esta ponencia, la prof. Barbara Wall profundizó en la imagen del webtoon “Along with the Gods” como representación de la avanzadilla del discurso sobre “Hell Chosŏn”. Esta presentación explora la forma en que mezcla y cambia diferentes códigos en base a objetivos satíricos y nacionalistas de la historia de Corea.

La UMA acude a la recepción oficial de la celebración del Día de la Fundación Nacional de Corea en Madrid y celebra el día del alfabeto hangeul en el Centro Cultural Coreano de Madrid

Con motivo del Día de la Fundación Nacional de Corea, el Embajador de la República de Corea en el Reino de España, Sr. D. Bahk Sahnghoon, invitó al Coordinador del Grado en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga, Sr. D.  Antonio J. Doménech del Río y a la Coordinadora del Área de Estudios de Asia Oriental, Sra. D.ª Aurelia Martín como representantes de la Universidad de Málaga a la recepción que tuvo lugar el martes 5 de octubre a las 19:30 hrs en Madrid. Participaron también en el evento personalidades de diferentes ámbitos e instituciones.

Además, en su visita a Madrid, la prof. Aurelia Martín y el prof. Antonio J. Doménech visitaron la Biblioteca Nacional, para acceder a distintas fuentes y documentos en español sobre las relaciones entre España y Corea.

 En el evento, el Embajador de la República de Corea recalcó la importancia de construir puentes con el mundo hispanohablante para promocionar la cultura y los estudios coreanos, labor que desde hace más de diez años realiza el Área de Estudios de Asia Oriental dentro de la Universidad de Málaga.  Durante el acto, se recordó la reciente visita de SS. MM. los Reyes de España a Corea del Sur en octubre de 2019, posteriormente correspondida por el presidente de la República de Corea, Sr. D. Moon Jae-in, que visitó igualmente nuestro país, demostrando las buenas relaciones que mantienen ambos países. 

La Universidad de Málaga ha colaborado anteriormente con la Embajada de la República de Corea en España en numerosas ocasiones. Ambas instituciones mantienen buenas relaciones en el ámbito de las relaciones académicas e institucionales. Tal es así que han colaborado en eventos como la organización de las Tribunas España-Corea, se han recibido visitas de diferentes Embajadores al Grado en Estudios de Asia Oriental Mención Corea o la participación de la Embajada en la celebración del décimo aniversario de las relaciones entre la UMA y la Universidad Nacional de Incheon. Además, de manera regular el Área de Estudios de Asia Oriental organiza visitas oficiales a la Embajada y viajes extracurriculares para estudiantes.  

Las relaciones entre el Área de Estudios de Asia Oriental y la Embajada de la República de Corea son excelentes y se espera continuar consolidándolas a lo largo de los años venideros. 

El Coordinador del Grado en Estudios de Asia Oriental, el Sr. D.  Antonio J. Doménech del Río y la Coordinadora del Área de Estudios de Asia Oriental,  Sra. D.ª Aurelia Martín, acudieron al Centro Cultural Coreano (CCC) en representación de la Universidad de Málaga para tratar las futuras colaboraciones y proyectos que van a realizar en conjunto ambas instituciones, coincidiendo con la celebración del Día del Hangeul (alfabeto coreano). Con motivo de dicha celebración, el CCC ha organizado la Semana del Hangeul 2021, un evento que cuenta con varias actividades para que el público participe y aprenda de la cultura coreana escribiendo su nombre en hangeul, probándose la ropa tradicional coreana (hanbok) o decorando bolsos que regala el CCC. También se ha organizado una exhibición fotográfica online que permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre.  

El nuevo director del Centro Cultural Coreano (CCC) en Madrid, Jihoon Oh, ha celebrado 10 años de apertura de esta institución en nuestro país. Este centro ha contribuido desde su inauguración al acercamiento de la cultura coreana en nuestra sociedad, mediante eventos y actividades relacionadas con el cine, la gastronomía y el arte, entre otras.  

El Centro y la UMA cuentan con previas colaboraciones en eventos relaciones con la promoción de la cultura coreana, como es la Semana de Corea, organizada anualmente por el Área de Estudios de Asia Oriental y la Oficina UMA-ATECH Puente con Corea.